El proyecto se basa en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y el Internet de las Cosas (IoT) para la monitorización de especies amenazadas. Hemos escogido como modelo dos especies de cernícalos, el cernícalo vulgar y el cernícalo primilla, con las que llevamos años trabajando en su ecología. Por una parte, hemos desarrollado prototipos de cajas-nido inteligentes, que son capaces de recoger información sobre los individuos que crían en ellas. Por ejemplo, identificar a los individuos mediante tecnología RFID, pesarlos y grabar su comportamiento en vídeo, trasmitiendo la información a través de internet. También estamos usando biologgers, pequeños dispositivos con sensores como GPS y acelerómetros triaxiales que proporcionan información sobre el lugar donde se encuentra el individuo marcado, así como lo que está haciendo en cada momento. Tenemos una colonia de cernícalo primilla monitorizada con 26 cajas nidos inteligentes en el silo de La Palma del Condado (Huelva) horus.ebd.csic.es y estamos desarrollando nuevos prototipos de cajas alimentadas por energía solar y que transmitan la información usando la red de telefonía móvil. Hemos testado distintos modelos de biologgers de las empresas TechnoSmart (Italia), PathTrack (Reino Unido) y Universidad de Amsterdam (Paises Bajos).